
Objetivos del curso
El objetivo del curso es que los y las alumnas adquieran conocimientos esenciales sobre la organización de los movimientos sociales y de base en el continente, aportando perspectiva histórica, así como algunas de las principales temáticas sobre las que se articula en la actualidad su acción; la adquisición de competencias analíticas para comprender el contexto local y las interdependencias internacionales, motivaciones y objetivos, así como tanto sus particularidades concretas como los vínculos transnacionales con otros movimientos.
A través de recursos teóricos y casos prácticos se abordará en tres módulos la articulación de los movimientos ciudadanos y sus estrategias, las movilizaciones feministas y de mujeres, así como diferentes ejes de trabajo en torno a la defensa frente a las actividades extractivas en un sentido amplio, con énfasis en una perspectiva de género y derechos humanos, y la transversalización de la importancia de los impactos de la actual crisis ecosocial.
El curso terminará con el webinario de cierre «Claves, estrategias y limitaciones para la movilización», un encuentro con activistas del continente abierto al público general.
• Estudiantes con necesidad de profundizar sus conocimientos en materias vinculadas con el continente africano y la promoción y protección de los derechos humanos.
• Personal técnico y profesional del tercer sector, organizaciones internacionales o representantes estatales destinados en el continente y/o con vínculos en África Subsahariana interesados en profundizar en la organización autónoma de los movimientos civiles del continente.
• Activistas y personas procedentes de colectivos sociales vinculadas con África Subsahariana interesadas en adquirir conocimiento teórico y práctico que apoye el desarrollo de estrategias de visibilización y/o incidencia política en alguno de los temas abordados.
• Periodistas o sector de la comunicación especializado en África.
• Las personas asistentes deben disponer de conexión a internet y ordenador propio para acceder a los contenidos y participar en los foros.
• Para participar, debe solicitar la inscripción en la plataforma de formación de Munduz Mundu Kooperatiba (MKE) http://formacion.mke.eus/
• Solamente se contactará con aquellas personas seleccionadas. El 11 de Octubre se notificará su selección en el curso y se le dará las instrucciones de acceso a la plataforma virtual de formación.
• El curso es gratuito y abierto a todo el público.
• Las personas asistentes deben comprometerse a culminar el curso.
Este curso está diseñado para que el proceso de aprendizaje tenga lugar en de manera online, combinando el aprendizaje individual a través de la lectura y/o visionado de los materiales audiovisuales e interactivos proporcionados en cada módulo, con el aprendizaje colectivo a través de los debates generados y dinamizados en la plataforma virtual de formación, y el análisis de estudios de caso prácticos.
El alumnado contará con la atención del profesorado para resolver dudas puntuales, y se realizarán evaluaciones para fijar conceptos y aplicar marcos analíticos aprendidos a lo largo de la actividad formativa.
Las horas lectivas se calculan de acuerdo a la estimación de horas dedicadas al trabajo individual de los materiales proporcionados y la participación activa en los foros.
MODULO 1
Fechas: Del 17/10 al 30/10
Facilitadores: Iván Navarro Milián (Doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Investigador de la Escola de Cultura de Pau, y miembro de GEA-UAM) y Carlos Bajo Erro (periodista especializado en culturas y desarrollo en África, miembro fundador de Wiriko especialista en movimientos sociales y uso de las TIC).

MODULO 2
Fechas: Del 31/10 al 13/11
Facilitadora: Celia Murias (Investigadora miembro del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (GEA-UAM), y cofundadora del magazine de análisis Africaye).

MODULO 3
Fechas: Del 14/11 al 27/11
Facilitadora: Coro J-A Juanena (Directora de Kolonialismo Osteko Ikasketa Zentroa (KOIZ) e Investigadora, consultora y docente para diversos organismos internacionales y locales).

Webinario de cierre (abierto al público)
Encuentro con activistas. Claves, estrategias y limitaciones para la movilización.
Coordinación académica
Celia Murias Morcillo. Miembro del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (GEA-UAM), y cofundadora de Africaye. Investigadora en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, con especial atención al régimen de empresas y derechos humanos, y género y movimientos de mujeres.
Cada módulo contará con:
- Una guía didáctica del módulo, que incluya los objetivos de este, una breve síntesis de los contenidos, tareas y cronograma tentativo para superarse, y apartado de recursos.
- Un vídeo breve de introducción a los contenidos del módulo por la persona facilitadora del mismo.
- Una clase online vía Zoom de 1,5h aprox.
- Material de lectura y visionado.
- Dinamización del debate en los foros a través de dos preguntas.
- Prueba de evaluación.
- Lectura de los materiales y visionado de recursos audiovisuales.
- Superación de la prueba por módulo.
- Participación en los foros de debate respondiendo a las cuestiones planteadas por las personas facilitadoras de al menos una vez por módulo.
El curso tendrá una carga lectiva de 40 horas, a las que se añade 1,5 horas del encuentro virtual abierto al público.
Duración: 6 semanas
Carga lectiva: 40h
Organización: 3 módulos + webinario virtual abierto.
15 días exclusivos por módulo.